miércoles, 19 de noviembre de 2008

Pura Sangre Española En la Dehesa Extremeña



La bella figura del caballo de pura raza española en las dehesas extremeñas es consustancial al paisaje y, sin lugar a dudas, ayuda a potenciar los valores turísticos de esta tierra.
Este noble animal puede ser un punto de apoyo importante en todo lo referente al turismo medioambiental, al margen de su reconocido oficio en tareas camperas, rejoneo, etc.Un paseo a lomos de uno de estos bellos y nobles ejemplares, por cualquiera de los lugares con encanto de la región, se impone a la hora de elegir nuestro destino turístico. Los Criadores extremeños de esta raza se han esforzado por mantener su pureza y las características de un animal que tiene en los campos extremeños el lugar ideal para su cría. Hay que concluir, pues, en que el Caballo de Pura Raza Española -P.R.E.- forma parte del paisaje en la dehesa, y por tanto, las ganaderías que se dedican a su cría en Extremadura son vectores que impulsan el desarrollo de este ecosistema extremeño mereciéndose el apoyo de las instituciones extremeñas. Como dato económico este pasado año se han exportado caballos extremeños a Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, Costa Rica, México

"Atiza", campeón de España

El mayor éxito lo ha protagonizado el caballo "Atiza" de la ganadería de Solera Bravo que ha conseguido el título de Campeón de España en la pasada edición de la SICAB -Salón Internacional del Caballo, celebrado en Sevilla- siendo el primer caballo nacido y criado en Extremadura -en los campos de Burguillos del Cerro- que se proclama campeón de la raza y será por tanto referente para todo el país; este caballo, además, está cosechando éxitos continuados en los concursos de doma y ha sido preseleccionado dentro del equipo español para los próximos juegos olímpicos de Sídney. Recordemos en este terreno que, por primera vez en la historia, el equipo español de Doma Clásica acudió a las pasadas olimpiadas de Atlanta con caballos P.R.E.


1.999, un año de grandes éxitos



El año 99 ha sido excepcional para las ganaderías extremeñas que crían P.R.E. ya que, aparte de los éxitos de Atiza -el caballo castaño de la ganadería Solera Bravo de Burguillos del Cerro- durante este pasado año, los caballos P.R.E. que se crían en Extremadura han participado, además de en SICAB, en los concursos más importantes de España (Salamanca, Piedrahita, Oviedo, Zaragoza, EQUUS Catalonia, Trujillo, Zafra y ECUMAD) cosechando 44 primeros premios, 34 segundos, un número igual de terceros y 28 a los mejores movimientos, además de cuatro premios especiales, respectivamente a campeones de la raza, funcionalidad y campeonas de la raza; dos para subcampeón y subcampeona de la raza, cuatro a mejores ganaderías, otros tantos a campeón /ona de movimientos y otros dos premios para machos y hembras CABAEX, siglas del Club de Caballos de Extremadura que agrupa a buena parte de caballos P.R.E., que a su vez pertenecen a la Asociación Extremeña de Criadores de Pura Raza Española. En estas fechas de principio de primavera en las ganaderías están pariendo las yeguas; a los nueve días del parto salen en celo y la gestación dura 11 meses. También se valoran si los resultados son los esperados a la vista de los productos nacidos o si se procede a un cambio de semental en algunas o todas las yeguas. Además es el momento de empezar a decidir los caballos, potros y yeguas que se llevaron a los diferentes concursos en el año 2.000 para comenzar su preparación con tiempo suficiente para conseguir éxitos en la competición. durante los seis primeros meses de vida, los potros estarán en plena libertad criándose en la dehesa y formando parte del paisaje. Pasados los tres años comienza a trabajarse con ellos para la doma. Los sementales, por su parte, permanecen también en libertad a la hora de cubrir a las hembras produciéndose escenas hermosísimas en las distintas yeguadas y a veces peleas entre sementales en celo.


Desde los iberos

La cría del caballo español en estas tierras, se remonta al pueblo ibero -según recoge el catálogo de CABAEX- extendiéndose su fama fuera de los contornos de la Península Ibérica. En el Museo de Arte Romano de Mérida, se guarda una escultura en bronce de un caballo ibero muchos consideran el prototipo del pura raza español. Los romanos lo utilizaron como "máquinas de guerra" y para sus juegos recreativos. Los califas árabes consideraron a estos caballos el regalo más preciado que encontraron en la Península y así lo utilizaron en sus relaciones con otros reinos.Sin embargo, hasta la Edad Media -gracias al desarrollo de las Ordenanzas Reales para la cría de caballos de "casta fina"- no se consideran como un importante patrimonio nacional. De esta manera, las dehesas extremeñas se ven favorecidas y la ciudad de Trujillo recibe privilegios concedidos por los Reyes Católicos para la cría de caballos en su jurisdicción. El Emperador Carlos V concedió otros y en el reinado de Felipe II se concluyó la portada en piedra que daba acceso a la llamada "Dehesa de las Yeguas" de Trujillo.Los ganaderos extremeños han mantenido la tradición de la cría caballar, llegando ahora a su momento de mayor expansión. Según Manuel Nogales Márquez de Prado -presidente de CABAEX- en la región se mantiene el caudal genético de la estirpe "Zapata" (Cartujanos) ya que, dividida la ganadería en cuatro ramas, tres de ellas se asentaron en Extremadura.La raza -mantenida como una joya en las más antiguas yeguadas de la región- los pastos de nuestras dehesas, la luz de Extremadura, temperatura, régimen extensivo y excelente funcionalidad, están dando a nuestros caballos extremeños fama internacional y CABAEX se ha convertido en un buen escaparate capaz de mostrar las 600 yeguas de pura raza española pertenecientes a sus socios, entre las que se incluyen legendarias ganaderías y otras más modernas, pero con el mismo espíritu de criar los ejemplares más hermosos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario