jueves, 20 de noviembre de 2008

Nuestras fiestas

En esta nuestra comunidad autónoma tenemos desde tiempo inmemorial diversidad de fiestas, de las cuales gran parte de interés turístico regional como internacional.
Paso a poneros un listado de todas las fiestas que por mi son conocidas.
Si te interesa saber más sobre ellas pincha sobre su nombre:

FIESTAS
Enero
16 de enero, Carrera de San Antón-La Encamisá en Navalvillar de Pela
19 de enero, El Jarramplas en Piornal.
20 de enero, Las Carantoñas en Acehúche.
Febrero
1 de febrero, Las Candelas en Almendralejo.
3 de febrero, Los Negritos de San Blas en Montehermoso.
Febrero/Marzo
(fecha variable), Carnavales de Badajoz.
(fecha variable), Carnaval Romano de Mérida.
(fecha variable), Carnaval de Campo Arañuelo.
(fecha variable), El Peropalo en Villanueva de la Vera.
Marzo
(fecha variable), Fiesta del Cerezo en Flor en el Valle del Jerte.
Marzo/Abril
(fecha variable), Semana Santa de Badajoz.
(fecha variable), Semana Santa de Cáceres.
(fecha variable), Semana Santa de Jerez de los Caballeros.
(fecha variable), Semana Santa de Mérida
(fecha variable), Pasión Viviente de Oliva de la Frontera.
(fecha variable), Los Empalaos en Valverde de la Vera.
(fecha variable), El Chíviri en Trujillo.
(fecha variable), Romería de Piedraescrita en Campanario.
(fecha variable), Las Carreras en Arroyo de la Luz.
Abril
(fecha variable), La Chanfaina en Fuente de Cantos.
Mayo
2 y 3 de mayo, La Santa Cruz en Feria.
15 de mayo, Romería de San Isidro en Fuente de Cantos.
15 de mayo, Romería de San Isidro en Valencia de Alcántara.
16 de mayo, La Batalla de la Albuera.
Mayo/Junio
(fecha variable), La Octava del Corpus en Peñalsordo.
Junio
23-24 de junio, Los Toros de San Juan en Coria.
Julio
Del 11 al 15 de julio, Fiestas de San Buenaventura en Moraleja
Agosto
primer martes de Agosto, Martes Mayor en Plasencia.
8-15 de agosto, Festival Internacional de la Sierra en Fregenal de la Sierra.
15-18 de agosto, Ferias y Fiestas de Azuaga.
24 de agosto, La Enramá en Pinofranqueado.
(fecha variable), Festival Medieval de Alburquerque.
finales de agosto, Fiesta de la Tenca en la Mancomunidad Tajo-Salor.
Septiembre
14 de septiembre, Las Capeas en Segura de León.
Octubre
12 de octubre, La Hispanidad, Guadalupe.
Noviembre
1 de noviembre, Día de Todos Los Santos, La Chaquetía en Tierra de Barros, Usagre, Herrera del Duque, Zafra y otros.
Diciembre
7 de diciembre, La Encamisá en Torrejoncillo.
7 de diciembre, Los Escobazos en Jarandilla de la Vera

miércoles, 19 de noviembre de 2008

AECCPRE

Asociación Extremeña de criadores de caballos de pura raza española
Ctra. de Lisboa - Trujillo (Cáceres)Extremadura - España (Spain)
Tel: + 34 927 322729Fax: +34 927 659059
Movil: +34 639 400 720 - +34 625 196 534E




CABAEX, un club sin ánimo de lucro

"CABAEX -nos dice su Presidente- es un centro de exposición y venta de caballos de P.R.E. -situado en Trujillo- donde se exponen permanentemente 40 caballos de otros tantos ganaderos la mayoría de los cuales se encuentran en proceso de doma. Al supuesto comprador que le guste algún tipo de los caballos allí representados se le pueden organizar viajes a las yeguadas para mantener un contacto más amplio con la ganadería preferida." En cuanto a la relación de CABAEX con la Asociación de Criadores Extremeños de P.R.E., dice Manuel Nogales "es excelente, puesto que, además de que todos los socios de CABAEX son miembros de la Asociación, el fin último de ambas organizaciones es la difusión del P.R.E., criado en Extremadura donde se encuentran algunas de las ganaderías más antiguas de España". CABAEX es un club deportivo sin ánimo de lucro al que pueden pertenecer ganaderos y propietarios de caballos de otras regiones que pertenezcan a la Asociación de Pura Raza de Extremadura y tengan una vinculación real con la región.


Con el pie en el estribo



La andadura de la Asociación de Criadores de Caballos de Pura Raza Española comenzó en el año 1.998 abriendo su sede en Trujillo. En su primer año de vida apenas contaba con 15 asociados, una cifra que se ha ido multiplicando en los años sucesivos. En la actualidad pertenecen más de cien ganaderías
El Presidente de la Asociación tiene claros los objetivos que desde el principio se marcaron."Por un lado -dice Joaquín Conesa- colabora con el ganadero de caballos de Pura Raza Española, estimulando su labor en la realización de una adecuada selección de ejemplares en nuestra comunidad autónoma, por otro contribuir a una mejor comercialización de los productos de las distintas ganaderías inscritas y, por supuesto, fomentar en nuestra región la afición por el Pura Raza Español".A pesar del crecimiento de la Asociación el Presidente Joaquín Conesa piensa que aún resta mucho camino por recorrer y problemas que ir solventando; unos problemas que vienen aparejados con el crecimiento del sector en la región. "Sin intención alguna de ser pesimista -concluye Conesa- me atrevería a decir que en la actualidad ya hemos metido el pie en el estribo, pero aún no estamos, ni siquiera, iniciando nuestra difícil y particular ruta ecuestre."
Pura Sangre Española En la Dehesa Extremeña



La bella figura del caballo de pura raza española en las dehesas extremeñas es consustancial al paisaje y, sin lugar a dudas, ayuda a potenciar los valores turísticos de esta tierra.
Este noble animal puede ser un punto de apoyo importante en todo lo referente al turismo medioambiental, al margen de su reconocido oficio en tareas camperas, rejoneo, etc.Un paseo a lomos de uno de estos bellos y nobles ejemplares, por cualquiera de los lugares con encanto de la región, se impone a la hora de elegir nuestro destino turístico. Los Criadores extremeños de esta raza se han esforzado por mantener su pureza y las características de un animal que tiene en los campos extremeños el lugar ideal para su cría. Hay que concluir, pues, en que el Caballo de Pura Raza Española -P.R.E.- forma parte del paisaje en la dehesa, y por tanto, las ganaderías que se dedican a su cría en Extremadura son vectores que impulsan el desarrollo de este ecosistema extremeño mereciéndose el apoyo de las instituciones extremeñas. Como dato económico este pasado año se han exportado caballos extremeños a Francia, Portugal, Bélgica, Alemania, Costa Rica, México

"Atiza", campeón de España

El mayor éxito lo ha protagonizado el caballo "Atiza" de la ganadería de Solera Bravo que ha conseguido el título de Campeón de España en la pasada edición de la SICAB -Salón Internacional del Caballo, celebrado en Sevilla- siendo el primer caballo nacido y criado en Extremadura -en los campos de Burguillos del Cerro- que se proclama campeón de la raza y será por tanto referente para todo el país; este caballo, además, está cosechando éxitos continuados en los concursos de doma y ha sido preseleccionado dentro del equipo español para los próximos juegos olímpicos de Sídney. Recordemos en este terreno que, por primera vez en la historia, el equipo español de Doma Clásica acudió a las pasadas olimpiadas de Atlanta con caballos P.R.E.


1.999, un año de grandes éxitos



El año 99 ha sido excepcional para las ganaderías extremeñas que crían P.R.E. ya que, aparte de los éxitos de Atiza -el caballo castaño de la ganadería Solera Bravo de Burguillos del Cerro- durante este pasado año, los caballos P.R.E. que se crían en Extremadura han participado, además de en SICAB, en los concursos más importantes de España (Salamanca, Piedrahita, Oviedo, Zaragoza, EQUUS Catalonia, Trujillo, Zafra y ECUMAD) cosechando 44 primeros premios, 34 segundos, un número igual de terceros y 28 a los mejores movimientos, además de cuatro premios especiales, respectivamente a campeones de la raza, funcionalidad y campeonas de la raza; dos para subcampeón y subcampeona de la raza, cuatro a mejores ganaderías, otros tantos a campeón /ona de movimientos y otros dos premios para machos y hembras CABAEX, siglas del Club de Caballos de Extremadura que agrupa a buena parte de caballos P.R.E., que a su vez pertenecen a la Asociación Extremeña de Criadores de Pura Raza Española. En estas fechas de principio de primavera en las ganaderías están pariendo las yeguas; a los nueve días del parto salen en celo y la gestación dura 11 meses. También se valoran si los resultados son los esperados a la vista de los productos nacidos o si se procede a un cambio de semental en algunas o todas las yeguas. Además es el momento de empezar a decidir los caballos, potros y yeguas que se llevaron a los diferentes concursos en el año 2.000 para comenzar su preparación con tiempo suficiente para conseguir éxitos en la competición. durante los seis primeros meses de vida, los potros estarán en plena libertad criándose en la dehesa y formando parte del paisaje. Pasados los tres años comienza a trabajarse con ellos para la doma. Los sementales, por su parte, permanecen también en libertad a la hora de cubrir a las hembras produciéndose escenas hermosísimas en las distintas yeguadas y a veces peleas entre sementales en celo.


Desde los iberos

La cría del caballo español en estas tierras, se remonta al pueblo ibero -según recoge el catálogo de CABAEX- extendiéndose su fama fuera de los contornos de la Península Ibérica. En el Museo de Arte Romano de Mérida, se guarda una escultura en bronce de un caballo ibero muchos consideran el prototipo del pura raza español. Los romanos lo utilizaron como "máquinas de guerra" y para sus juegos recreativos. Los califas árabes consideraron a estos caballos el regalo más preciado que encontraron en la Península y así lo utilizaron en sus relaciones con otros reinos.Sin embargo, hasta la Edad Media -gracias al desarrollo de las Ordenanzas Reales para la cría de caballos de "casta fina"- no se consideran como un importante patrimonio nacional. De esta manera, las dehesas extremeñas se ven favorecidas y la ciudad de Trujillo recibe privilegios concedidos por los Reyes Católicos para la cría de caballos en su jurisdicción. El Emperador Carlos V concedió otros y en el reinado de Felipe II se concluyó la portada en piedra que daba acceso a la llamada "Dehesa de las Yeguas" de Trujillo.Los ganaderos extremeños han mantenido la tradición de la cría caballar, llegando ahora a su momento de mayor expansión. Según Manuel Nogales Márquez de Prado -presidente de CABAEX- en la región se mantiene el caudal genético de la estirpe "Zapata" (Cartujanos) ya que, dividida la ganadería en cuatro ramas, tres de ellas se asentaron en Extremadura.La raza -mantenida como una joya en las más antiguas yeguadas de la región- los pastos de nuestras dehesas, la luz de Extremadura, temperatura, régimen extensivo y excelente funcionalidad, están dando a nuestros caballos extremeños fama internacional y CABAEX se ha convertido en un buen escaparate capaz de mostrar las 600 yeguas de pura raza española pertenecientes a sus socios, entre las que se incluyen legendarias ganaderías y otras más modernas, pero con el mismo espíritu de criar los ejemplares más hermosos.

Conquistadores Extremeños

Hernán Cortés Monroy


(Medellín, provincia de Badajoz, 1485Castilleja de la Cuesta, provincia de Sevilla, 2 de diciembre de 1547), Conquistador español del imperio azteca, es decir, lo que hoy es el centro de México.
Fue hijo único de un
hidalgo extremeño, llamado Martín Cortés y de Catalina Pizarro Altamirano. Como otros hidalgos, su padre lo envió a los catorce años a estudiar leyes a Salamanca, ciudad que abandonó dos años más tarde, guiado por su afán de aventuras. Tras varios intentos fallidos, por una parte, de embarcar para las Indias, y, por otra, de participar en las campañas de Gonzalo Fernández de Córdoba en Italia, finalmente, en la primavera de 1504, zarpó hacia la isla de La Española, donde se instaló como plantador y funcionario colonial.



Diego de Almagro


(Almagro, España, 1475 - Cuzco, Perú, 1538) fue un conquistador español. Participó en la conquista del Perú y se le considera oficialmente el descubridor de Chile.
Diego de Almagro nació en la ciudad de la que lleva su apellido, siendo hijo ilegítimo de Juan de Montenegro y Elvira Gutiérrez.
Almagro llegó al Nuevo Mundo el
30 de junio de 1514 en la expedición que Fernando el Católico enviaba al mando de Pedrarias Dávila. La expedición desembarcó en la ciudad de Santa María la Antigua del Darién, donde se encontraban muchos otros destacados futuros conquistadores, entre ellos Francisco Pizarro.






Francisco Pizarro González


Marqués (Trujillo, Cáceres, 16 de marzo de 1476Lima, 26 de junio de 1541) fue el explorador y conquistador español del Perú, [ ]gobernador de Nueva Castilla (actual territorio peruano) con sede de gobierno en Los Reyes (Lima). Es recordado por haber logrado imponerse sobre la civilización Inca con ayuda de diversos cacicazgos locales, conquistando el mencionado imperio cuyo centro de gobierno se ubicaba en el hoy Perú, y estableciendo una dependencia española sobre él. Si bien tuvo el título de marqués, fue "marqués sin marquesado; sus descendientes tuvieron el título de marqueses de la Conquista. Para sus huestes indígenas era conocido como Apu (Jefe, Señor, General) o Machu Capitán (Viejo Capitán)

jueves, 13 de noviembre de 2008

La historia de Porrina de Badajoz



Porrina de Badajoz
José Salazar Molina. Badajoz, 1924 - Madrid, 1977. Cantaor. Gitano y seguramente el más famoso cantaor que ha dado Extremadura. Perteneció a una familia en la que siempre se conoció el cante y el baile. Buen número de los cantaores extremeños en activo son miembros de su familia. Se estableció joven en Madrid, donde alcanzó pronto una gran popularidad y desde donde contribuyó a que el cante de su tierra se conociera fuera de su territorio natural. Genial y heterodoxo, como tal se comportaba en cuanto hacía. "Un dandy en el país del tocino y la envidia", le llamó alguien por su preocupación en el vestir, de una elegancia extravagante como es frecuente entre los gitanos que se afanan en vestir bien. Solía llevar gafas oscuras "para ver lo que yo quiero", y siempre un clavel en la solapa. Decía que cantaba "por deber de raza". Hizo películas. Porrina tiene hoy monumento en la plazuela de la Soledad, inmediata a la famosa Plaza Alta de Badajoz, por cuyos aledaños anduvo mucho el cantaor de niño y adolescente. En la placa de ese monumento figura una frase que Porrina paseó con orgullo por el mundo: Gitano y de Badajoz; el título de un fandango suyo que casi siempre se veía obligado a interpretar en sus actuaciones. Su cante fue de gran preciosismo, gracias a una voz dulcísima que él empleaba muy sabiamente para obtener melismas y tonalidades de gran belleza. Zambrano le atribuye la creación de un fandango personal que se basa sobre todo en la voz singularísima del cantaor, "que igual rompe sin techo en los altos, que pica en unos inimitables tonos bajos a medio falsete que muy pocos artistas han poseído".

Presentación del libro de nuestro flamencólogo fuentecanteño


Paco Zambrano presenta su libro “ Peña Flamenca de Fuente de Cantos”
La peña flamenca de Fuente de Cantos una de las principales peñas a nivel
Nacional.

La Diputación de Badajoz presentó ayer el libro 'Vida y obra de Porrina de
Badajoz', escrito por el flamencólogo Francisco Zambrano, que pretende ser el
«Estudio más completo y riguroso» de los realizados sobre el cantaor pásense.
El texto fue presentado por el autor en el salón de plenos del palacio
provincial, acompañado por el presidente de la Diputación, Juan María Vázquez, y
el prologuista del libro, Feliciano Correa.
Según explicó Vázquez, el libro de Zambrano es el «el estudio más completo y
riguroso de cuantos se han hecho sobre el artista, y continúa la labor de
revitalización y difusión del flamenco que impulsamos desde esta casa».
En este sentido, recordó que la institución provincial ha editado con
anterioridad una recopilación en CD de los cantes de Porrina y patrocina el
festival de flamenco del mismo nombre que desde hace cinco ediciones se
desarrolla en diferentes escenarios de la ciudad.
Voz excepcional
'Vida y obra de Porrina de Badajoz' se presenta en cuatro capítulos en los que
se trata la vida de José Salazar desde su infancia hasta la madurez, el triunfo
en el mundo del cante, una relación de sus obras y una serie de testimonios y
reconocimientos de flamencólogos, escritores, periodistas, amigos, aficionados y
poetas.
Según comentó el autor de la publicación, «el libro ha sido escrito para que sea
accesible al lector, incluso para los que no tienen conocimientos de flamenco, y
contiene, entre otros apartados, la relación de las 180 grabaciones que hizo a
lo largo de su vida».
Para Zambrano, presidente de la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz, «Porrina
triunfó a los 28 años por las condiciones excepcionales de su voz: velocidad,
limpieza, seguridad, musicalidad y eco flamenco, que lo hacían sonar distinto a
los demás».
Además, destacó la fuerte personalidad del cantaor y su intuición e inteligencia
para fabricarse todo un marketing con su vestuario, gafas y clavel, que lo
hacían «reconocible e inconfundible». La Diputación pásense ha editado mil
copias del trabajo que se distribuirán por las bibliotecas y peñas flamencas de
la región.
Feliciano Correa aclaró que «no es sólo una recopilación sino la expresión
sentida de un hombre de la vida» y explica que Francisco Zambrano «ha hecho
justicia a la originalidad del personaje y se ha mostrado decidido para
presentar al lector el valor indudable de su perfil humano y de su arte».

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Conoce Extremadura

Extremadura, entre las regiones de interior más variadas de Europa: mayor número de kilómetros de márgenes fluviales y lacustres; entre las primeras en número de gargantas; la primera en dehesas, de las más afortunadas en diversidad biológica....
A todo esto se suma la extensa y bien conservada red de carreteras, red de ferrocarriles, infraestructuras hotelera, deportiva, etc. y, sobre todo, la sencillez y laboriosidad de sus gentes, que hacen posible la conservación de sus ancestrales costumbres y del patrimonio histórico y cultural que les rodea.

Agua, tierra y aire son nuestras mejores razones naturales para conquistarle.


Muchos de estos rincones extremeños les damos a conecer:
Parque nacional de Monfragüe

Situado en la provincia de Cáceres. El Parque comprende los municipios de Casas de Miravete,Jaraicejo, Malpartida de Plasencia, Serradilla, Serrejón, Toril, Torrejón el Rubio.
El Parque Nacional de Monfragüe fue el primer espacio natural protegido en Extremadura. Representa uno de los enclaves más extensos de bosque y matorral mediterráneo. Presenta un hábitat ideal para las aves. Además, el río Tajo en su discurrir por el Parque ofrece también una maravillosa fauna acuática.

Sierra de Tentudia

La hermosa zona denominada Sierra de Tentudía, acoge en su territorio auno de los parajes más bellos del sur extremeño, gracias en gran parte a su vegetación, propia del bosque mediterráneo, el clima y el respeto de sus habitantes y visitantes, hacia esta joya natural de Extremadura

Valle del jerte

El Valle del Jerte fue conocido tradicionalmente, hasta el último tercio del siglo XX, como Valle de Plasencia. Es a los árabes a quienes se les debe el topónimo del río y por lo tanto también el de la comarca.



Las Hurdes
La palabra naturaleza toma todo su sentido en Las Hurdes, un lugar en donde se ofrece generosa a los sorprendidos ojos de todo aquel que decide embriagarse en virginales paisajes, torrentes de jóvenes aguas, cielos azules y limpios, y una singular arquitectura elaborada para convivir en armonía con el medio.



Sierra de gata
La Sierra de Gata te invita a conocerla a través de la huella de los antiguos caminos empedrados, cañadas y cordeles que recorren valles o laderas, ascendiendo a lo alto de los puertos permitiendo conocer su paisaje y emblemáticos parajes, observar especies animales y vegetales.


Guadalupe
En el corazón de la vieja y sabia Extremadura, escondido entre Villuercas y Altamiras, se encuentra el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Santuario de la Patrona de Extremadura y Reina de las Españas; joya histórico artística que el 1993 mereció ser considerada y tenida como Patrimonio de la Humanidad, lugar y espacio para descubrir, contemplar, admirar y rezar.








Algunos Toreros Extremeños



Alejandro Talavante:
Nació en Badajoz el 24 de noviembre del año 1987. Se aficionó al toreo de la mano de su abuelo materno, que le llevó a la plaza desde muy niño. Entre otras tardes, la más significativa de las que presenció entonces fue una de José Tomás en el coso pacense de Pardaleras, en la que el torero de Galapagar entregó al chaval una de las orejas que cortó. La fascinación de ese momento fue la que le decidió a iniciar su andadura en la profesión


Miguel Ángel Perera:
Nació en Puebla del Prior (Badajoz), el 27 de Noviembre de 1983 y es el mayor de tres hermanos. Hasta los 9 años cursó sus primeros estudios en el Colegio de su Pueblo y a los 10 años pasó al Colegio San José, de Villafranca de los Barros (Badajoz), perteneciente a los Jesuitas. En esa etapa del Colegio San José conoce al hijo del ganadero José Luis Pereda, con el que mantiene una estrecha relación de amistad, y uno de los “culpables” de sus primeros contactos con el mundo de los toros.




Antonio Ferrera
Miguelin Murillo
Leonardo Hernandez

Cocina típica extremeña

La cocina extremeña está basada en la excelencia de sus productos.

Diversas Denominaciones de Origen dan cuenta de la calidad de los productos extremeños. En Badajoz, destacanel jamón de la Dehesa de Extremadura, quesos de la Serena, corderos de Corderex, la raza del Retinto o Retinta, el aceite de oliva Virgen Monterrubio, los vinos de la DO Ribera del Guadiana... En Cáceres tenemos los famosos quesos de cabra, de los mejores de España,(DO Los Ibores) y el apreciadísimo de oveja (Torta del Casar) (Vinos de Montanchez Y Cañamero, pimentón con DO La Vera, miel de la DO Villuercas - Ibores; Aceite de oliva DO Gata - Hurdes; en tierras de Cáceres se aprovecha todo. Las tencas de pantanos, las truchas de los ríos del Jerte y una riqueza cinegética muy importante. A l riqueza del cordero y del cabrito también hay que añadir unas verduras y frutas (fresas, cerezas, etc.), licores de frutas.. En resumen, Extremadura, un tesoro gastronómico.





Jabalí Hurdano
Jamón tapado
Judías con liebre o perdiz
Liebre con arroz
Liebre en salsa negra
Menestra de cardillo y borraja
Migas extremeñas
Migas con torreznos
Morcillas extremeñas
Pastel de tenca con espárragos trigueros
Patatas a la importancia
Paté de liebre
Perrunillas
Perdices con lombarda y castañas
Pimientos de la Vera rellenos de tencas

Ranas fritas
Repápalos
Salmorejo de bogas
Sardinas y pimientos
Tencas a la cazuela
Truchas del Jerte
Truchas a la Extremeña Zarangollo extremeño





Ajo de peces
Bacalao estilo Alcántara
Boditas
Buñuelos de cebollas y ajos
Cabrito en Cochifrito
Cachorreñas
Caldereta extremeña (Caldereta de cordero y Caldereta de cabrito)
Caldillo
Carpa atociná
Cocido extremeño 'completo',
Cocido extremeño Tierra de Barros
Codornices extremeñas
Conejo al salmorejo
Entomatá
Escarapuche de cerdo
Flamenquines
Frite extremeño
Gallina a la extremeña
Gazpacho extremeño
Huevos a la extremeña

Huevos con chorizo Bofero